domingo, 25 de junio de 2017



EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN

Msc. María Eugenia Cedeño
Docente – Directora EBE José María Benítez
Doctorante en Ciencias de la Educación
de la Universidad Bicentenaria de Aragua

EPISTEMOLOGÍA es un llamado a reflexionar sobre la ciencia en general y entorno a cada disciplina en particular, indispensable para todos los seres humanos, especialmente para los académicos y los profesionales. Tomando en cuenta que el término proviene del griego, significando 'episteme' conocimiento y 'logos' ciencia o estudio.
Así mismo podemos decir que  se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento posible y del grado con el que cada uno resulta cierto; así como de la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. A diferencia de la lógica formal, cuyo objeto es la formulación del pensamiento, y de la Psicología, cuya relación con el conocimiento es de nivel científico, la epistemología trata de los contenidos del pensamiento, de su naturaleza y significado.
Entonces, nuestras propias convicciones acerca de la naturaleza del conocimiento, de sus estructuras y modalidades, así como nuestras propias rutinas cotidianas de producir conocimiento y de resolver problemas, influirán notablemente en una interpretación del concepto de Epistemología.
 La investigación empieza con la idea de grandes hipótesis, que luego se convierten en teorías y éstas empiezan a ser formalizadas, hasta que finalmente se convierten en verdades universales. Como se ha dicho, los investigadores tienen sus propias convicciones, sistemas de creencias de preferencias y que predominan en un momento histórico a lo largo de la vida del sujeto, quizás no siempre sea el mismo, dado que se va acomodando a las circunstancias culturales, ambientales, políticas e históricas, entre otros factores. Así que, en este contexto de comprensión que tiene el sujeto sobre el mundo surgen los paradigmas, los cuales, constituyen una óptica muy particular de cada investigador. Los paradigmas se refieren a la postura que el sujeto asume, en función de ver el objeto de conocimiento. Los paradigmas también se convierten en momentos históricos cuando prevalece algún enfoque epistemológico impuesto por algún líder de una comunidad científica, lo negativo de ello, es que en la mayoría de los casos los investigadores “se casan” con algún paradigma en particular y es muy difícil divorciarse del mismo. Los paradigmas están ligados a la evolución de la ciencia, puesto que, cuando en algún momento histórico no se puede resolver alguna cuestión con el paradigma actual, entonces surge un momento de crisis que viene seguido por un tiempo de “ciencia revolucionaria” en la que nace un nuevo paradigma que sí da respuesta y solución a la cuestión planteada anteriormente.
Cuando ocurre lo anterior, estamos entonces, ante un proceso de sustitución de paradigmas caracterizado por los siguientes aspectos:
• Los paradigmas pueden coexistir. No necesariamente en todos los casos un paradigma entierra completamente a su antecesor, sino más bien, hay complementariedad.
• Los paradigmas tienen su tiempo. Cada paradigma ha surgido en un momento histórico diferente, por lo tanto, durará, cuanto dure dicho momento histórico.
Los paradigmas suponen posturas críticas sobre la investigación tanto a nivel teórico como práctico. Algunos de los paradigmas de mayor extensión son los siguientes:
• Paradigma positivista: para este paradigma la realidad es única y es tangible, dominado por lo cuantitativo, lo empírico-analítico e inductivo. El investigador se separa del objeto de conocimiento a fin de evitar la subjetividad. Para los positivistas el conocimiento obtenido es válido para todos los tiempos y lugares.
• Paradigma interpretativo: goza de una gran variedad de fuentes de contacto con la aprehensión de conocimiento, entre las que destacan tenemos: la fenomenología, el historicismo, el interaccionismo simbólico. Para este paradigma la ciencia depende del contexto social y cada sociedad posee un su propio sistema de valores.
• Paradigma sociocrítico: se fundamenta principalmente en la participación tanto del sujeto como del objeto de conocimiento desde una perspectiva teórica-práctica para promover la reflexión y buscar la transformación, dado que la ciencia ha de contribuir al cambio. Este paradigma asume que la realidad es dinámica y evolutiva.
Cada paradigma aborda la realidad desde un enfoque diferente, así mismo, tiene sus propios métodos para orientar la labor investigativa. Lo más importante es que el investigador pruebe enfoques diferentes en momentos diferentes de tal manera que, pueda hacerse de una visión integral de la realidad que le permita en el futuro adaptarse sin mayores problemas al cambio y a nuevas circunstancias que la dinámica sociocultural impone.

En síntesis, lo que se ha querido exponer hasta aquí es que la noción de epistemología y, por tanto, la consideración de las diversas tendencias en su desarrollo histórico, no pueden ser tratadas unívocamente y ni siquiera descriptivamente, sino sólo por relación con determinadas perspectivas de fondo que generan diversidades en los modos de “hacer epistemología” y de hablar de epistemología. Entender esas perspectivas de fondo resulta vital para no extraviarse entre autores, propuestas y polémicas y, sobre todo, para organizar, explicar y evaluar las múltiples direcciones hacia las cuales se orienta el esfuerzo humano por entender el fenómeno de la ciencia, a partir de lo cual cada quien podría decidir y hacer sus propias selecciones de trabajo.

Referencias
González, Madian. (2017). Articulo en línea,  [consultado: 25 /06/ 2017]. Disponible en: http://www.meidiula.com/emeidi/mod/resource/view.php?id=637
Thomas Kuhn, (1962) La estructura de las revoluciones científicas 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA PAZ ESCOLAR Y LOS DERECHOS HUMANOS

LA PAZ ESCOLAR Y LOS DERECHOS HUMANOS  Msc. María Eugenia Cedeño Docente – Directora EBE José María Benítez Doctorante en Ciencias ...